343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Sin resumen de edición |
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ') |
||
Línea 2: | Línea 2: | ||
[[Archivo:SantiagoPenalba.jpg|right|300 px]] | [[Archivo:SantiagoPenalba.jpg|right|300 px]] | ||
El '''Alfiz''' (quizá del árabe hispánico ''alḥíz'', este de ''alḥáyyiz'', y este del árabe clásico ''ḥayyiz'', ornamento arquitectónico, es la moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco. Es un ornamento arquitectónico de origen etrusco que, por su influencia, aparece en la arquitectura cristiana española desde el siglo VIII. | El '''Alfiz''' (quizá del árabe hispánico ''alḥíz'', este de ''alḥáyyiz'', y este del árabe clásico ''ḥayyiz'', ornamento arquitectónico, es la moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco. Es un ornamento arquitectónico de origen etrusco que, por su influencia, aparece en la arquitectura cristiana española desde el siglo VIII. | ||
Es muy frecuente en el arte islámico hispano y en el mozárabe. Es por esto que el alfiz se asocie habitualmente con el arco de herradura. Normalmente la moldura es rectangular y su interior está ricamente decorado. Tal y como ilustra la imagen, dos son las variantes de alfiz: | Es muy frecuente en el arte islámico hispano y en el mozárabe. Es por esto que el alfiz se asocie habitualmente con el arco de herradura. Normalmente la moldura es rectangular y su interior está ricamente decorado. Tal y como ilustra la imagen, dos son las variantes de alfiz: | ||
Línea 10: | Línea 9: | ||
El espacio que queda entre el arco y el alfiz (zona gris oscuro de la ilustración) se denomina [[enjuta]] o [[arrabá]]. Y a cada una de las partes de la enjuta de arco de forma triangular se la denomina [[albanega]]. | El espacio que queda entre el arco y el alfiz (zona gris oscuro de la ilustración) se denomina [[enjuta]] o [[arrabá]]. Y a cada una de las partes de la enjuta de arco de forma triangular se la denomina [[albanega]]. | ||
{{Terminología}} | {{Terminología}} | ||
{{W}} | {{W}} |