Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Cosimo Fanzago»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No hay cambio en el tamaño ,  24 mar 2012
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
Nacido en el pueblo de Clusone en una familia de bronceros y arquitectos se radicó en Nápoles durante el año 1608, allí fue primero aprendiz de albañil (''mazone'') y se formó como escultor antes de establecer su taller y comenzar a realizar sus obras.
Nacido en el pueblo de Clusone en una familia de bronceros y arquitectos se radicó en Nápoles durante el año 1608, allí fue primero aprendiz de albañil (''mazone'') y se formó como escultor antes de establecer su taller y comenzar a realizar sus obras.


Durante su primera etapa napolitana sus realizaciones desarrollaN un barroco con riquísimas y abigarradas taraceas de mármoles que adornan estructuras aún permeadas de rigor manierista: La Guglia di San Genaro (la aguja de San Genaro), una columna-capitel votiva en homenaje al santo patrono de Nápoles. Tal "aguja" es una especie de imitación de las grandes estructuras que se portan en las procesiones religiosas dedicadas a este santo. Esta columna-capitel fue modelo para otras dos llamadas "columnas de la plaga", una en Piazza del Gesù Nuovo y la otra en Piazza di San Domenico Maggiore (Se les llama "de la plaga" porque se construyeron como ofrendas para evitar epidemias), así como ha sido arqutípica para otras guglie que se encuentran en todo el Mezzogiorno. También es importante otra columna llamada "La flecha de San Javier".
Durante su primera etapa napolitana sus realizaciones desarrollan un barroco con riquísimas y abigarradas taraceas de mármoles que adornan estructuras aún permeadas de rigor manierista: La Guglia di San Genaro (la aguja de San Genaro), una columna-capitel votiva en homenaje al santo patrono de Nápoles. Tal "aguja" es una especie de imitación de las grandes estructuras que se portan en las procesiones religiosas dedicadas a este santo. Esta columna-capitel fue modelo para otras dos llamadas "columnas de la plaga", una en Piazza del Gesù Nuovo y la otra en Piazza di San Domenico Maggiore (Se les llama "de la plaga" porque se construyeron como ofrendas para evitar epidemias), así como ha sido arqutípica para otras guglie que se encuentran en todo el Mezzogiorno. También es importante otra columna llamada "La flecha de San Javier".


En el monasterio de San Martino incluye un patio central con amplios pórticos y exornado por bustos de santos pertenecientes a la orden de los cartujos.  
En el monasterio de San Martino incluye un patio central con amplios pórticos y exornado por bustos de santos pertenecientes a la orden de los cartujos.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/270825

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.