Diferencia entre revisiones de «Auguste Perret»

4823 bytes añadidos ,  18 ago 2011
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:AugustePerret.jpg|right|200px]]
[[Archivo:AugustePerret.jpg|right|200px]]
[[Imagen:Le Havre St Joseph ext1.jpg|right|200px|Auguste Perret: Iglesia de San José, Le Havre]]
[[Imagen:Le Havre St Joseph ext1.jpg|right|200px|Auguste Perret: Iglesia de San José, Le Havre]]
'''Auguste Perret''' (1874 - 1954) fue un arquitecto [[Francia|francés]]. Nació en [[Bruselas]]. Estudió arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de París y comenzó a trabajar después en la empresa de construcción de su padre, especializada en hormigón armado.
'''Auguste Perret''' (1874 - 1954) fue un arquitecto [[Francia|francés]]. Nació en [[Bruselas]]. Estudió arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de París y comenzó a trabajar después en la empresa de construcción de su padre, especializada en hormigón armado. Su nombre es indisociable del de sus dos hermanos: Gustave (1876, Bruselas - 1952, París) y Claude (1880, Bruselas - 1962, París). Con ellos crea una estructura original compuesta de un estudio de arquitectura (A.-G. Perret) y una empresa de construcción (Perret-Frères).  


En 1905 Perret fundó con su hermano Gustave el estudio A. & G. Perret Architectes, y poco más tarde con su otro hermano Claude la constructora Perret Frères Entrepreneurs.
Hijo de un empresario francés exiliado a Bélgica en 1871 después de la Comuna, Auguste Perret pasa su infancia en la atmósfera de las obras, primero en Bruselas (hasta 1881) y después en París, donde su padre, amnistiado, funda en 1882 una empresa general que se convertirá en 1896 en Perret et Fils y en 1905 en la firma Perret-Frères.  


El punto de partida de la arquitectura de Perret está en el edificio de la Avenue Wragan, de París, realizado en 1902, en el que manifiesta un retorno a la tradición clásica. Su  primera obra importante fue el edificio de apartamentos en la Rue  Franklin, también en París, proyecto de 1903 que presenta una  fachada compuesta  de  manera  neoclásica basada en  valores  plásticos, manteniendo  la  alineación  en  planta  baja.  La  estructura  se manifiesta como un elemento visto en la fachada que marca su forma de  hacer  posterior. Esta obra presenta estancias compuestas  con historicismo  siguiendo además el método compositivo académico  de tabiques  cortos con grandes espacios. Es el anuncio del  uso  del hormigón  en  la  fachada y de la separación de la estructura  del relleno para dejar la arquitectura volada. El  uso del hormigón como elemento  válido en cualquier estructura del edificio, y como ornamento en las fachadas son aspectos  
Tras realizar brillantes estudios en la École des Beaux-Arts de París (en el taller Guadet, 1892-1898), que abandonan, sin embargo, sin titularse, Auguste y Gustave Perret construyen varios edificios en París: rue Sorbier (1896-1898), rue du Faubourg-Poissonnière (1897), avenue de Wagram (1902). En la construcción del Casino de Saint-Malo (1899, destruido) experimentan por primera vez el hormigón armado para un forjado de trescientos metros cuadrados realizado con vigas de quince metros de vuelo.  
 
Su  primera obra importante fue el edificio de apartamentos en la Rue  Franklin, también en París, proyecto de 1903 que presenta una  fachada compuesta  de  manera  neoclásica basada en  valores  plásticos, manteniendo  la  alineación  en  planta  baja.  La  estructura  se manifiesta como un elemento visto en la fachada que marca su forma de  hacer  posterior. Esta obra presenta estancias compuestas  con historicismo  siguiendo además el método compositivo académico  de tabiques  cortos con grandes espacios. Es el anuncio del  uso  del hormigón  en  la  fachada y de la separación de la estructura  del relleno para dejar la arquitectura volada. El  uso del hormigón como elemento  válido en cualquier estructura del edificio, y como ornamento en las fachadas son aspectos  
clave de su obra.
clave de su obra.


Línea 12: Línea 14:
Perret fue, junto  con  Tony Garnier, el arquitecto más  representativo  e innovador  del nuevo clasicismo francés que apareció  en  París  a comienzos del siglo XX. Durante  toda  su  vida  Perret realizó una arquitectura  académica, con mentalidad  neoclásica, sin presentar un avance en  la  manera  de componer ni en la de decorar. En su  proyecto Garage Pontheu de 1905 vuelve a utilizar el  hormigón  de  un  modo similar, sirviéndose además  de  grandes rellenos de cristal dejando la retícula vista en fachada.
Perret fue, junto  con  Tony Garnier, el arquitecto más  representativo  e innovador  del nuevo clasicismo francés que apareció  en  París  a comienzos del siglo XX. Durante  toda  su  vida  Perret realizó una arquitectura  académica, con mentalidad  neoclásica, sin presentar un avance en  la  manera  de componer ni en la de decorar. En su  proyecto Garage Pontheu de 1905 vuelve a utilizar el  hormigón  de  un  modo similar, sirviéndose además  de  grandes rellenos de cristal dejando la retícula vista en fachada.


Otra obra de especial interés de Perret es el  Teatro  de  los Campos  Elíseos, realizado en 1911 en París, que fue primero obra de Henry van de Velde.  Se  trata  de  una  obra  que evidencia el  carácter neoclásico, que tiene un esqueleto de hormigón. Durante los [[años 1920|años 20]] Perret se dedicó  a explotar las posibilidades del hormigón para  conseguir una nueva  imagen  a través de las vidrieras  por encalados  de hormigón de las iglesias. En 1922 rehabilitó las paredes exteriores de la Catedral de Notre-Dame de París, usando esta técnica.
Otra obra de especial interés de Perret es el  Teatro  de  los Campos  Elíseos, realizado en 1911 en París, que fue primero obra de Henry van de Velde.  Se  trata  de  una  obra  que evidencia el  carácter neoclásico, que tiene un esqueleto de hormigón. Resultado de ello es una violenta polémica en la que los hermanos Perret dan pruebas de una asombrosa madurez teórica al demostrar cómo han deducido la arquitectura del teatro a partir de una nueva concepción de la estructura. Con este teatro, el hormigón armado adquiere en 1913 sus cartas de nobleza.
 
La iglesia de Raincy le dará, en 1923, un manifiesto radical. Entre estas dos obras, los hermanos Perret multiplican las experiencias constructivas gracias a una serie de encargos de edificios industriales: docks de Casablanca (1916), talleres Esders (1919), talleres Marinoni (1920). El dominio adquirido en estas construcciones utilitarias brota de nuevo en Raincy. Construida en trece meses con un corto presupuesto, la iglesia ofrece una arquitectura refinada que, sin embargo, se reduce a la estructura misma: una nave de cincuenta y tres metros de longitud, abovedada hacia el coro, flanqueada por dos alas más estrechas abovedadas transversalmente y descansando todo el conjunto sobre esbeltas columnas sin capitel. La estructura se cierra por medio de claustras en hormigón y bloques de vidrio de color -una reinterpretación de la vidriera gótica que le valió al edificio el sobrenombre de "Sainte-Chapelle del hormigón armado".
 
Los hermanos Perret proyectan varias iglesias sobre el modelo de Raincy: la iglesia de Montmagny (1925), Sainte-Jeanne-d'Arc en París (1925, no realizada) o Saint-Joseph en El Havre (1949-1956). La torre de orientación de Grenoble (1925) se relaciona también con este grupo de proyectos.
 
A lo largo de los años veinte los hermanos Perret realizan diversas viviendas, villas o talleres de artistas: casa Cassandre (1924, Versalles), taller Chana Orloff (1926, París), taller Braque (1927, París), taller Mela Muter (1928, París). Contrariamente a otros arquitectos modernos, no intentan renovar el espacio de la casa sino que adoptan una actitud de contención, e incluso de austeridad. El edificio de la calle Raynouard, que desarrolla sobre once pisos una arquitectura disciplinada, expresa muy bien esta actitud.
 
Por lo que respecta a los edificios públicos, asumen plenamente la función representativa del monumento. En el Mobiliario Nacional (1934, París), disponen los edificios alrededor de un patio de honor cerrado por una columnata. Bajo este patio se encuentra una vasta sala con acceso directo para los camiones. Por la planta baja y los pisos superiores se distribuyen los almcenes, los talleres, las viviendas del personal y la gran sala de exposiciones. "El Mobiliario nacional -escribe Auguste Perret- está compuesto de un esqueleto portante que constituye el abrigo soberano bajo el cual coloco un segundo edificio que es, igualmente, un esqueleto. Mi relleno está constituido por losas de hormigón. No utilizo los revestimientos ... el hormigón se basta a sí mismo".
 
En el Musée des Travaux Publics (Museo de Obras Públicas, 1937, hoy Consejo económico y social), los hermanos Perret culminan su largo trabajo de formulación. Definen un orden arquitectónico específico para el material. Las columnas que ritman la fachada sostienen directamente la cubierta y definen el orden principal. Estas columnas troncocónicas, finas en su base, se ensanchan hacia la cúspide, donde derivan en capiteles. Están abujardadas y sus facetas se presentan como acanaladuras. Con esta obra, los hermanos Perret realizan en tamaño real el ideal del "monumento perfecto" tal y como lo había definido Viollet-le-Duc en su lectura racionalista del templo griego. La estructura coincide con la apariencia, que pone la construcción en representación.
 
Entre las obras importantes del periodo de entreguerras hay que citar también el teatro de la Exposición de artes decorativas de 1925 (destruido), con su escenario tripartito y su trama cuadrada, y la admirable sala de música de la rue Cardinet (1929, París), que, sobre una parcela de 9'5 x 27 metros, es testimonio del ingenio arquitectónico de los hermanos Perret.  
 
Después de la Segunda Guerra mundial realizan, todavía, algunas operaciones de envergadura: la plaza de la Estación en Amiens (1942-1958), los laboratorios de Saclay (1948-1953) y, sobre todo, la reconstrucción de El Havre (1945-1960), vasto proyecto en el que intervinieron numerosos discípulos de Auguste Perret.  


En 1937 Perret construyó el Museo de Obras Públicas, y en los años de la  post-guerra  se ocupó principalmente del que fue su  último proyecto, la iglesia de San José en [[El Havre]].
Herederos de una tradición racionalista secular, los hermanos Perret han engendrado en Francia una escuela fecunda que ha producido durante cerca de cincuenta años obras destacadas del paisaje arquitectónico francés.


==Frases==
==Frases==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/231563
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.