Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Plaza del Fontán»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m
Texto reemplaza - '' a ''
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Plazas' a '{{Plazas}}')
m (Texto reemplaza - '' a '')
Línea 1: Línea 1:
El '''Fontán''' es hoy en día una [[plaza]] de forma rectangular que está situada en el casco antiguo de [[Oviedo]]. Su nombre proviene de la fuente manantial ó ''fontán'' que llenaba la primitiva laguna que se encontraba en esa zona.
El '''Fontán''' es hoy en día una [[plaza]] de forma rectangular que está situada en el casco antiguo de [[Oviedo]]. Su nombre proviene de la fuente manantial ó ''fontán'' que llenaba la primitiva laguna que se encontraba en esa zona.
[[Imagen:Vista_general_plaza_del_fontan.jpg|thumb|350 px| Imagen del interior de la plaza del fontán, a la izquierda se puede ver Casa Ramón pintada de azul]]
[[Imagen:Vista_general_plaza_del_fontan.jpg|thumb|350 px| Imagen del interior de la plaza del fontán, a la izquierda se puede ver Casa Ramón pintada de azul]]
En los inicios de la ciudad de Oviedo se trataba de una laguna natural a las afueras de la ciudad, la cual era abastecida por manantiales natrurales que brotaban en la zona y rápidamente se convirtió en zona de recreo de los nobles ovetenses. Durante este tiempo los campesinos que vivína en las afueras de la ciudad, se acercaban hasta este lugar a vender sus productos (leche, verduras, quesos, gallinas, etc.), con este incesante movimiento no tardaron en aparecer los artesanos tales como [[Forja|herreros]], cesteros, etc. y así poco a poco se fue formando un mercado que perdurará hasta nuestros días y convirtiéndose por aquel entonces en el primer núclo comercial a extramuros de Oviedo.
En los inicios de la ciudad de Oviedo se trataba de una laguna natural a las afueras de la ciudad, la cual era abastecida por manantiales natrurales que brotaban en la zona y rápidamente se convirtió en zona de recreo de los nobles ovetenses. Durante este tiempo los campesinos que vivína en las afueras de la ciudad, se acercaban hasta este lugar a vender sus productos (leche, verduras, quesos, gallinas, etc.), con este incesante movimiento no tardaron en aparecer los artesanos tales como [[Forja|herreros]], cesteros, etc. y así poco a poco se fue formando un mercado que perdurará hasta nuestros días y convirtiéndose por aquel entonces en el primer núclo comercial a extramuros de Oviedo.
341 846

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/161145

Menú de navegación

Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.