343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplaza - '{{breve|arquitectura religiosa}}' a '') |
m (Texto reemplaza - '{' a '{') |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{infobox catedral|de Santa María|Huesca|Catedral de Huesca.jpg|Huesca|1294|siglo XVI|Gótico|||España}}La '''Catedral de la Seo de Santa María de [[Huesca]]''', construida en estilo gótico, fue iniciada a finales del siglo XIII y concluida a principios del siglo XVI | |||
El proyecto de edificación de la catedral de Huesca se inició en tiempos de [[Jaime I]] {{CA-Ar}} (1213-1276); algo tardío, si la comparamos con otras iglesias de la zona, que datan del Románico. Esto se debe a que en Huesca se ofició el culto cristiano utilizando el edificio de la [[mezquita aljama]] hasta finales del siglo XIII. Recién consagrado obispo de Huesca el sobrino de Jaime I, [[Jaime Sarroca]], el rey consideró indecorosa la celebración del culto cristiano en la mezquita musulmana, por lo que en 1273, propuso la construcción de una nueva [[Catedral]] en el estilo gótico creciente en Europa. Sin embargo diversos litigios demoraron el comienzo de las obras hasta 1294. El diseño inicial proponía una construcción de tres naves, con cinco capillas en la cabecera y transepto. | El proyecto de edificación de la catedral de Huesca se inició en tiempos de [[Jaime I]] {{CA-Ar}} (1213-1276); algo tardío, si la comparamos con otras iglesias de la zona, que datan del Románico. Esto se debe a que en Huesca se ofició el culto cristiano utilizando el edificio de la [[mezquita aljama]] hasta finales del siglo XIII. Recién consagrado obispo de Huesca el sobrino de Jaime I, [[Jaime Sarroca]], el rey consideró indecorosa la celebración del culto cristiano en la mezquita musulmana, por lo que en 1273, propuso la construcción de una nueva [[Catedral]] en el estilo gótico creciente en Europa. Sin embargo diversos litigios demoraron el comienzo de las obras hasta 1294. El diseño inicial proponía una construcción de tres naves, con cinco capillas en la cabecera y transepto. |