343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplaza - '[[categoría:' a '[[Categoría:') |
m (Texto reemplaza - '|left|' a '|*|') |
||
Línea 20: | Línea 20: | ||
En el inicio de las obras del Monasterio de Batalha fue construido un pequeño [[templo]], cuyos vestigios eran todavía visibles en los albores del siglo XIX. En esta edificación, '''Santa Maria-a-Velha''' (Santa María la Vieja) , también conocida por '''Igreja Velha''' (Iglesia Vieja) se celebraba la [[misa]] (las crónicas de la época dicen que era una iglesia humilde) dando servicio religioso a los habitantes de la zona. | En el inicio de las obras del Monasterio de Batalha fue construido un pequeño [[templo]], cuyos vestigios eran todavía visibles en los albores del siglo XIX. En esta edificación, '''Santa Maria-a-Velha''' (Santa María la Vieja) , también conocida por '''Igreja Velha''' (Iglesia Vieja) se celebraba la [[misa]] (las crónicas de la época dicen que era una iglesia humilde) dando servicio religioso a los habitantes de la zona. | ||
[[Imagen:Mosteiro da Batalha (2).JPG|thumb| | [[Imagen:Mosteiro da Batalha (2).JPG|thumb|*|350px|El monasterio de Batalha es uno de los más importantes monasterios Góticos en Portugal.]] | ||
Se sabe que al proyecto inicial corresponden la [[iglesia]], el [[claustro]] y las dependencias anexas del [[monasterio|monásticas]] inherentes, como la [[sala capitular]], la [[sacristía]], el [[refectorio]] y anexos. Es un dodelo que se asemeja al adoptado, en términos de organización interna, al del gran [[Monasterio de Alcobaça|monasterio alcobacense]]. | Se sabe que al proyecto inicial corresponden la [[iglesia]], el [[claustro]] y las dependencias anexas del [[monasterio|monásticas]] inherentes, como la [[sala capitular]], la [[sacristía]], el [[refectorio]] y anexos. Es un dodelo que se asemeja al adoptado, en términos de organización interna, al del gran [[Monasterio de Alcobaça|monasterio alcobacense]]. | ||
Línea 30: | Línea 30: | ||
El monasterio fue restaurado en el siglo XIX, bajo la dirección de [[Luís Mouzinho de Albuquerque]], de acuerdo con la traza de Thomas Pitt, viajero inglés que estuvo en Portugal a finales del siglo XVIII y que fue la persona que diera a conocer por toda Europa el monasterio a través de sus [[grabado]]s. En esta restauración el edificio sufrió transformaciones más o menos profundas, marcadas por la destrucción de dos claustros, al lado de las "''Capelas Imperfeitas''" y, en un marco fr extinción de las órdenes religiosas en Portugal, por la retirada total de los símbolos religiosos, buscando convertir el monasterio en un símbolo glorioso de la [[Dinastía de Avis]] y sobre todo de su primera generación (la denominada ''Ínclita Geração'' -generación ínclita- de [[Camões]]). Data de esta fecha la actual configuración de la "''Capela do Fundador''" y la vulgarización del término de Monasterio de Batalha (para celebrar la victoria sobre España en la [[Batalla de Aljubarrota|Aljubarrota]]) en detrimento de ''Santa Maria da Vitória'', en una tentativa de erradicar definitivamente las denominaciones que recordasen el pasado religioso del edificio. | El monasterio fue restaurado en el siglo XIX, bajo la dirección de [[Luís Mouzinho de Albuquerque]], de acuerdo con la traza de Thomas Pitt, viajero inglés que estuvo en Portugal a finales del siglo XVIII y que fue la persona que diera a conocer por toda Europa el monasterio a través de sus [[grabado]]s. En esta restauración el edificio sufrió transformaciones más o menos profundas, marcadas por la destrucción de dos claustros, al lado de las "''Capelas Imperfeitas''" y, en un marco fr extinción de las órdenes religiosas en Portugal, por la retirada total de los símbolos religiosos, buscando convertir el monasterio en un símbolo glorioso de la [[Dinastía de Avis]] y sobre todo de su primera generación (la denominada ''Ínclita Geração'' -generación ínclita- de [[Camões]]). Data de esta fecha la actual configuración de la "''Capela do Fundador''" y la vulgarización del término de Monasterio de Batalha (para celebrar la victoria sobre España en la [[Batalla de Aljubarrota|Aljubarrota]]) en detrimento de ''Santa Maria da Vitória'', en una tentativa de erradicar definitivamente las denominaciones que recordasen el pasado religioso del edificio. | ||
[[Imagen:Batalha11.jpg|thumb| | [[Imagen:Batalha11.jpg|thumb|*|200px|Tumba de Mateus Fernandes]] | ||
El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen María la victoria de las tropas de Portugal la victoria sobre la [[Corona de Castilla|Castellanos]] en la [[batalla de Aljubarrota]] en 1385, cumpliendo la promisa del rey [[Juan I]] [[Categoría:Portugal]]. La batalla puso final a la [[crisis de 1383-1385]]. El monasterio tomó dos anos para ser construido empezándose en 1386 y finalizando circa 1517, durante el reinado de casi siete reyes. Tomó los esfuerzos de casi quince arquitectos (''Mestre das Obras da Batalha''), pero para siete de ellos el título no fue nada más que un honor donado temporalmente. La construcción requirió un enorme esfuerzo, usando recursos extraordinarios, tanto humanos como materiales. Se incluyeron en el diseño nuevos estilos que eran nuevos en el Portugal de la época. | El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen María la victoria de las tropas de Portugal la victoria sobre la [[Corona de Castilla|Castellanos]] en la [[batalla de Aljubarrota]] en 1385, cumpliendo la promisa del rey [[Juan I]] [[Categoría:Portugal]]. La batalla puso final a la [[crisis de 1383-1385]]. El monasterio tomó dos anos para ser construido empezándose en 1386 y finalizando circa 1517, durante el reinado de casi siete reyes. Tomó los esfuerzos de casi quince arquitectos (''Mestre das Obras da Batalha''), pero para siete de ellos el título no fue nada más que un honor donado temporalmente. La construcción requirió un enorme esfuerzo, usando recursos extraordinarios, tanto humanos como materiales. Se incluyeron en el diseño nuevos estilos que eran nuevos en el Portugal de la época. | ||
Línea 51: | Línea 51: | ||
===Cubierta=== | ===Cubierta=== | ||
[[Imagen:Mosteiro da Batalha - Claustro 2.jpg| | [[Imagen:Mosteiro da Batalha - Claustro 2.jpg|*|thumb|300px|Galería del claustro]] | ||
El templo sólo difere de sus congéneres más antiguos en el hecho de ser completamente [[bóveda|abovedado]], y de mucho mayor tamaño. Con ocho [[tramo]]s, marcados por una [[arcada]] longitudinal. Este trazado es fiel con todo el proyecto inicial mostrando una condición de continuidad a las tradiciones portuguesas, habiendo apenas que solucionar los trámites relativos al abovedamiento. La experiencia de la [[girola]] de la [[Catedral de Lisboa]] debe haber sido importante para este hecho, sabiéndose además, que el maestro [[Afonso Domingues]] ,arquitecto constructor, vivió en [[Lisboa]] en la freguesía de [[Madalena (Lisboa)|Madalena]], siendo natural de esta ciudad, y pudiendo haber aprendido allí. | El templo sólo difere de sus congéneres más antiguos en el hecho de ser completamente [[bóveda|abovedado]], y de mucho mayor tamaño. Con ocho [[tramo]]s, marcados por una [[arcada]] longitudinal. Este trazado es fiel con todo el proyecto inicial mostrando una condición de continuidad a las tradiciones portuguesas, habiendo apenas que solucionar los trámites relativos al abovedamiento. La experiencia de la [[girola]] de la [[Catedral de Lisboa]] debe haber sido importante para este hecho, sabiéndose además, que el maestro [[Afonso Domingues]] ,arquitecto constructor, vivió en [[Lisboa]] en la freguesía de [[Madalena (Lisboa)|Madalena]], siendo natural de esta ciudad, y pudiendo haber aprendido allí. | ||
Línea 66: | Línea 66: | ||
=== Capillas Imperfectas (Capelas Imperfeitas) === | === Capillas Imperfectas (Capelas Imperfeitas) === | ||
[[Imagen:Mosteiro da Batalha - Capelas Imperfeitas.jpg|thumb| | [[Imagen:Mosteiro da Batalha - Capelas Imperfeitas.jpg|thumb|*|225px|Las capillas imperfectas]] | ||
Las denominadas ''As Capelas Imperfeitas'' (capillas imperfectas) mantienen el testimonio de permanecer inacabadas hasta hoy en día. Forman una estructura octogonal separada que está anexa al coro de la Iglesia (vía un retrocoro) y a la que sólo se puede acceder desde el exterior. | Las denominadas ''As Capelas Imperfeitas'' (capillas imperfectas) mantienen el testimonio de permanecer inacabadas hasta hoy en día. Forman una estructura octogonal separada que está anexa al coro de la Iglesia (vía un retrocoro) y a la que sólo se puede acceder desde el exterior. | ||