Diferencia entre revisiones de «Castillo de Ademuz»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:


=== Historia ===
=== Historia ===
Los orígenes del castillo de [[Ademuz]] se remontan a la época musulmana, cuyas fuentes documentales ya dan testimonio de la existencia de la fortaleza de ''Al-Dāmūs'', dentro de la red defensiva que discurría por el río Turia, en el Shark-al-Andalus u oriente peninsular. Su ventajosa ubicación, aprovechando un corte vertical del terreno a la parte de mediodía del cerro de los Zafranares, en cuyas faldas se asienta la villa, lo hacía inexpugnable por ese lado y constituyó un gran obstáculo para su conquista en 1210 por [[Pedro II]] [[Categoría:Aragón]], con la decisiva ayuda de los caballeros de la orden del Hospital y, especialmente, de la orden Templaria.
Los orígenes del castillo de [[Ademuz]] se remontan a la época musulmana, cuyas fuentes documentales ya dan testimonio de la existencia de la fortaleza de ''Al-Dāmūs'', dentro de la red defensiva que discurría por el río Turia, en el Shark-al-Andalus u oriente peninsular. Su ventajosa ubicación, aprovechando un corte vertical del terreno a la parte de mediodía del cerro de los Zafranares, en cuyas faldas se asienta la villa, lo hacía inexpugnable por ese lado y constituyó un gran obstáculo para su conquista en 1210 por Pedro II de Aragón, con la decisiva ayuda de los caballeros de la orden del Hospital y, especialmente, de la orden Templaria.


Con la conquista cristiana del siglo XIII, los [[Templarios]] recibieron algunas rentas y privilegios en la villa de Ademuz, que más tarde (a principios del siglo XIV) pasarían a la nueva orden de Montesa, que instituyó una encomienda en Ademuz. Los nuevos pobladores decidieron erigir la primera iglesia parroquial de Ademuz en el lugar más seguro: al amparo de los muros del castillo. Esa primitiva iglesia parroquial estuvo bajo la advocación de san Pedro. La antigua parroquial desapareció destruida en el terremoto de junio de 1656, cuando ya estaba en funcionamiento la actual [[iglesia de San Pedro y San Pablo (Ademuz)|iglesia arciprestal de san Pedro y san Pablo]], consagrada en 1644 en la plaza del Rabal, mucho más accesible. En las postrimerías de ese siglo e inicios del siguiente se construyó la ermita de santa Bárbara, cuyos muros ruinosos todavía pueden observarse hoy dentro del perímetro del castillo.
Con la conquista cristiana del siglo XIII, los Templarios recibieron algunas rentas y privilegios en la villa de Ademuz, que más tarde (a principios del siglo XIV) pasarían a la nueva orden de Montesa, que instituyó una encomienda en Ademuz. Los nuevos pobladores decidieron erigir la primera iglesia parroquial de Ademuz en el lugar más seguro: al amparo de los muros del castillo. Esa primitiva iglesia parroquial estuvo bajo la advocación de san Pedro. La antigua parroquial desapareció destruida en el terremoto de junio de 1656, cuando ya estaba en funcionamiento la actual [[iglesia de San Pedro y San Pablo (Ademuz)|iglesia arciprestal de san Pedro y san Pablo]], consagrada en 1644 en la plaza del Rabal, mucho más accesible. En las postrimerías de ese siglo e inicios del siguiente se construyó la ermita de santa Bárbara, cuyos muros ruinosos todavía pueden observarse hoy dentro del perímetro del castillo.


Durante toda la Edad Media la fortaleza de Ademuz, con su iglesia parroquial dentro, continuó jugando un importante papel defensivo, al constituirse como una villa y castillo de frontera, ahora con el reino de Castilla. Es por ello que los monarcas aragoneses se preocuparon bien de mantenerla en condiciones operativas ante eventuales ataques. De hecho, junto a la vecina fortificación de [[Castielfabib]], resistió heroicamente las invasiones de las tropas castellanas de Pedro I de Castilla en el curso de la llamada Guerra de los Dos Pedros (1356-1369). Destruida y reconstruida en varias ocasiones a lo largo de la historia, especialmente durante las guerras carlistas del siglo XIX, todavía pueden distinguirse algunos fragmentos de muros y cimientos. La reciente habilitación del lugar como zona recreativa, ha convertido el castillo de Ademuz en uno de los mejores miradores de la comarca del [[Rincón de Ademuz]].
Durante toda la Edad Media la fortaleza de Ademuz, con su iglesia parroquial dentro, continuó jugando un importante papel defensivo, al constituirse como una villa y castillo de frontera, ahora con el reino de Castilla. Es por ello que los monarcas aragoneses se preocuparon bien de mantenerla en condiciones operativas ante eventuales ataques. De hecho, junto a la vecina fortificación de [[Castielfabib]], resistió heroicamente las invasiones de las tropas castellanas de Pedro I de Castilla en el curso de la llamada Guerra de los Dos Pedros (1356-1369). Destruida y reconstruida en varias ocasiones a lo largo de la historia, especialmente durante las guerras carlistas del siglo XIX, todavía pueden distinguirse algunos fragmentos de muros y cimientos. La reciente habilitación del lugar como zona recreativa, ha convertido el castillo de Ademuz en uno de los mejores miradores de la comarca del [[Rincón de Ademuz]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/107502
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.