Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
258 265
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Alfonso Milá.jpg|right]] | [[Archivo:Alfonso Milá.jpg|right]] | ||
'''Alfonso Milá Sagnier''' ([[Barcelona]], [[1924]] - 26 de mayo de [[2009]]<ref>{{cita web |url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/Muere/85/anos/arquitecto/Alfonso/Mila/elpepucul/20090526elpepucul_6/Tes |título = Muere a los 85 años el arquitecto Alfonso Milà |fechaacceso = 26 de mayo de 2009 |autor = Agencia EFE |fecha = 26/05/2009 |editorial = El País }}</ref>) fue un arquitecto [[España|español]]. Titulado en Barcelona en [[1952]], trabajó ascociado con [[Frederic de Correa]]. Entre sus obras destacan el proyecto de remodelación de la [[Plaza Real]] de Barcelona ([[1985]]), el Anillo Olímpico de Montjuïc ([[1984]]) y la nueva sede de la Diputación de Barcelona ([[1985]]-[[1987]]). Desde [[1979]] fue profesor en la [[ETSAB]]. | '''Alfonso Milá Sagnier''' ([[Barcelona]], [[1924]] - 26 de mayo de [[2009]]<ref>{{cita web |url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/Muere/85/anos/arquitecto/Alfonso/Mila/elpepucul/20090526elpepucul_6/Tes |título = Muere a los 85 años el arquitecto Alfonso Milà |fechaacceso = 26 de mayo de 2009 |autor = Agencia EFE |fecha = 26/05/2009 |editorial = El País }}</ref>) fue un arquitecto [[España|español]]. Titulado en Barcelona en [[1952]], trabajó ascociado con [[Frederic de Correa]]. Entre sus obras destacan el proyecto de remodelación de la [[Plaza Real]] de Barcelona ([[1985]]), el Anillo Olímpico de Montjuïc ([[1984]]) y la nueva sede de la Diputación de Barcelona ([[1985]]-[[1987]]). Desde [[1979]] fue profesor en la [[ETSAB]]. | ||
Doctorado en arquitectura por la Universidad de Barcelona, en la cual ejerció de profesor muchos años, muy pronto se unió a su compañero de estudios Frederic Correa para crear el estudio Correa-Milà (1953) con el objetivo ideológico de reflejar la herencia de los grandes maestros de la arquitectura civil catalana como Josep Maria Pujol o su profesor José Antonio Coderch. El carácter sumamente activo de Milá (práctico durante muchos años el motociclismo deportivo) le llevaron asumir la parte más conceptual de los encargos, las grandes líneas que fijan los criterios, la ingeniería, mientras que él se encargó siempre de proyectar los edificios. | |||
Una de las ventajas de pertenecer a la casta dominante de la Barcelona de los años 50 es que era muy fácil que algún amigo tuviera una casa por hacer en la Costa Brava y, en concreto, en Cadaqués. Allí, Correa y Milá hicieron con éxito una lectura racionalista --como marcaban los tiempos-- de la típica arquitectura rústica mediterránea. | |||
Con la madurez llegaron los grandes encargos, como la Torre Atalaya de Barcelona. La fortuna quiso que el arquitecto que en principio debía construir esa torre en la encrucijada de la avenida de Sarrià y la Diagonal fuera un madrileño pariente de la cuñada de Milá. Con la enfermedad del arquitecto titular, el tándem catalán se hizo cargo de las obras, a la postre premio FAD en 1972. | |||
Alfonso Milá también trabajó como interiorista (restaurante Reno, tienda Olivetti, oficinas Uniland, Medir i Ferrer y fábrica Oasis, tiendas Furest, restaurantes Flash-Flash, Set Portes y Il Giardineto), trabajos por los cuales recibió el premio FAD en reconocimiento a su trayectoria profesional, y en 1995 la Medalla de Oro al Mérito Artístico de Barcelona. | |||
A pesar de que su obra más popular es. Sin duda, el anillo olímpico de Montjuic y la remodelación del estadio (junto a otros arquitectos) la polémica aguja de comunicaciones de Santiago Calatrava jamás gustó a Milà, para quién el proyecto del ingeniero valenciano desbarata el espacio. La obra más querida por el arquitecto es el Museo episcopal de Vic, un edificio ubicado en el centro histórico de la capital de Osona donde la vieja idea de exaltar lo nuevo y enamorarse de lo antiguo está magistralmente definido. | |||
== Obra == | == Obra == |
ediciones