Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

El Realengo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
El Realengo
A4P01FG1.Jpg

El poblado de colonización El Realengo, de José Luis Fernández del Amo, situado al este de la carretera de Crevillente a Carral fue promovido por el Instituto Nacional de Colonización en 1957.

La mejor arquitectura española de los 50 no puede ser entendida si no es en el marco de la crisis y recomposición del movimiento moderno en el plano internacional. La confianza en el futuro de la humanidad que acompaña a los primeros años del siglo XX, impregna el pensamiento y las artes de un optimismo que se encargaron de truncar los horrores de las dos guerras mundiales.

Los efectos de la nueva situación se dejan notar en los arquitectos y en su producción, así como en el resto del universo artístico español con un posicionamiento que se interesa más por el interior de los procesos de producción artística que por la renovación técnica, más por la tradición y menos por la innovación, que busca las raíces del arte y la arquitectura en lo que ha permitido históricamente, de manera natural, la realización de las obras del hombre para satisfacer sus necesidades con un sentido práctico y eficaz. Es una nueva visión de la modernidad, que cambia el barco pero no varía el rumbo.

Este poblado debe entenderse en el contexto de la postguerra española, lucha fratricida y versión anticipada de la 2ª guerra mundial con resultado distinto.

Para la arquitectura española, pasado el primer periodo de la postguerra, que Fernández Alba denomina neoclasicismo imperial, con el modelo del Escorial como referente impuesto desde el poder, los años 50 se caracteriza por la resituación de los arquitectos en línea con las vanguardias europeas de una manera poco consciente, pero evidenciando un potencial que parece estar extraído de los propios sufrimientos y contradicciones en los planos político y social, que por una parte caracterizan la producción artística española pero por otra, la dotan de una singularidad muy fructífera.

Es el caso de los arquitectos formados en los años 30, del que Fernández del Amo es digno representante, que poseen unos sólidos conocimientos técnicos unidos a un formidable espíritu de superación y en cuanto pueden, procuran subirse al tren de la nueva modernidad y participan en los grupos de la nueva vanguardia artística internacional que en arquitectura está bien representada por los arquitectos del Team 10.

El Realengo se proyecta en 1.957, año del Plan de Estabilización que posibilita el desarrollo económico español de los años sesenta. La ideología que sustenta los proyectos de nuevos pueblos del Instituto Nacional de Colonización es la de la urbanización del campo para fijar su población y mejorar sus condiciones de vida. El programa estaba basado en la Reforma Agraria y consistía en la transformación de tierras de secano en regadío, merced a la ejecución de nuevos embalses. Estas tierras eran colonizadas por campesinos que accedían a nuevo pueblo, nueva casa y a una pequeña porción de tierra que les permitiera la subsistencia.

Sobre las calizas tierras del sur de Alicante, el Realengo se programó en dos fases de las que únicamente se realizó la primera de ellas, consistente en 115 viviendas para colonos, 20 para obreros que desarrollaban su trabajo en la zona, Iglesia y dependencias de la misma, edificio destinado a servicios de administración pública, escuela, viviendas para maestros, cinco viviendas para comerciantes, panadería, cantina y locales para actividades relacionadas con la artesanía.

La actuación ocupa un rectángulo de 600 m. De lado en sentido norte sur y 300 en sentido este oeste. Las calles transversales son 4, de 10 m. de ancho, de las cuales sólo 2 son pasantes. De ellas la es de mayor anchura (16 m.), y es la que da acceso a los equipamientos. De las 3 calles longitudinales, las extremas son también de 10 m. de anchura y la central de 16. Ninguna de ellas es pasante. Parece que intencionadamente se ha pretendido que no se produzca un tránsito rápido de vehículos.

La manzana se compone de parcelas de gran tamaño agrupadas longitudinalmente, que contienen viviendas y establos. Las viviendas recaen a la fachada y los establos se desarrollan, longitudinalmente por una de las medianeras. Esta forma de L permite el acople de dos viviendas, simétricamente formando una T.

La Iglesia es de una nave con torre cuadrangular y baptisterio flanqueando la entrada.

La arquitectura del Realengo, como la de San Isidro y tantos otros poblados realizados por Fernández del Amo está construida con muro de carga y sencillos entramados. La cubiertas son de teja y el color blanco es omnipresente. Las ventanas son muy ajustadas de tamaño y abundan los soportales y porticados.

El resultado es importante en la arquitectura valenciana del siglo XX, ya que se trata de operaciones de estructura urbana y territorial, realizados en un país con un atraso considerable en el desarrollo de sus fuerzas productivas y en sus modos de organización política.

El encargo del Instituto Nacional de Colonización, del que Fernández del Amo era funcionario, es asumido con un gran sentido de la responsabilidad, y en su caso particular ligando su trabajo como arquitecto con el de las vanguardias artísticas del arte abstracto en cuyos avatares participó como director del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid desde 1.952 hasta 1.958 en que fue destituido.

Planos

LineaBlanca.jpg


Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:38°12′05″N 0°48′42″O / 38.201311, -0.811763 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras
Ir a El Realengo
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

RACV.png
VV.AA. ( Vicente Colomer Sendra): Registro de Arquitectura del Siglo XX en la Comunidad Valenciana ISBN 84-87233-38-4
Urban-plan.rojo.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alicante

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=El_Realengo&oldid=704290