Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Basílica de Santa María la Mayor

(Redirigido desde «Basilica di Santa Maria Maggiore»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Basílica de Santa María la Mayor

La Basílica de Santa María la Mayor (Basilica di Santa Maria Maggiore, también conocida como Basilica di Santa Maria della Neve y Basilica Liberiana) en Roma, es, junto con Santa Sabina, la única iglesia romana que conserva la planta estrictamente basílical y la estructura paleocristiana primitiva.

Finalizado el papado de Avignon la Basílica de Santa María la Mayor se convirtió en palacio papal temporal hasta su traslado al palacio del Vaticano.

Etapas en la construcción del templo[editar]

  • En el siglo IV, hacia 360, el papa Liberio encargó la construcción de la basílica donde se produjo una aparición de la Virgen María ante un patricio local y su esposa.
  • En el siglo V, en 432, Sixto III construye sobre la basílica liberiana, una basílica con tres naves, divididas por 21 columnas a cada lado, rematadas por capiteles jónicos, sobre los que discurría un arquitrabe continuo. La nave central estaba iluminada por 21 ventanas a cada lado y estaba rematada por un techo de madera con cerchas a la vista.
  • Durante la Edad Media, la basílica fue restaurada y ampliada por varios papas.
Durante el siglo XIII, Sixto V mandó construir la capilla dedicada al Santísimo Sacramento donde se mantiene el antiguo Oratorio del belén, realizado por Arnolfo di Cambio.
  • En el siglo XIV, durante el pontificado de Nicolás IV fue realizado el mosaico del ábside, con la Coronación de María, obra de Jacopo Torriti, un monje franciscano. De la misma época son los mosaicos de la fachada, obra de Filippo Rusuti.
Entre 1375 y 1376 se construye el campanario.
El ábside externo, vuelto hacia la plaza del Esquilino, es obra de Carlo Rainaldi.
Entre 1587 y 1589 se ejecutó la capilla Sixtina donde, como en su capilla gemela, la Paulina, varios fueron los artistas que intervinieron en su ejecución. Domenico Fontana , se encargó en 1585 de erigir una nueva capilla monumental, dedicada al Santísimo Sacramento bajo el altar, en una nueva cripta con deambulatorio, como un auténtico confesionario.
  • Entre 1605 y 1611 se construye la Capilla Paulina, también llamada Capilla Borghese. La parte decorativa, con mármoles de colores, oro y piedras preciosas, se terminó en 1616.
  • De la época barroca son las fachadas, las cúpulas y las capillas. Benedicto XIV‏‎ (1740-58) encargó en los años 1740 a Ferdinando Fuga edificar la actual fachada y modificar el interior. La fachada, con su logia, data de 1743, y no afectó a los mosaicos.


Exterior y acceso[editar]

De la fachada inicial del siglo XII se conservan mosaicos de Filippo Rusuti, algo ocultos por la fachada construida entre 1741 y 1743, con su logia de tres arcos precedida por un pórtico, utilizado para las bendiciones. A la fachada se abren cinco puertas, entre ellas a la izquierda la llamada Puerta Santa, similar a la de la Basílica de San Pedro.

El ala de la sacristía a la izquierda y el ala correspondiente a la derecha (diseñada por Flaminio Ponzio) dan a la fachada el aspecto de un palacio frente a la Piazza Santa Maria Maggiore. A la derecha de la fachada de la basílica se encuentra un monumento que representa una columna en forma de cañón invertido coronado por una cruz: fue erigido por Clemente VIII para celebrar el final de las Guerras de Religión (Francia).

El exterior del ábside, que da a la plaza del Esquilino, es obra de Carlo Rainaldi.

En la parte posterior hay otro patio construido alrededor de 1670 por Carlo Rainaldi .

Interior[editar]


Capilla Sixtina[editar]

La capilla Sixtina está situada en la nave de la derecha, en donde está enterrado el papa Sixto V, quien en realidad la mandó construir para albergar el Santo Pesebre (el cual finalmente terminó en la cripta). La obra se ejecutó entre 1587 y 1589 según trazado de Domenico Fontana, siendo finalizada más tarde por Carlo Fontana.

Mantiene el antiguo Oratorio del Belén, realizado por Arnolfo di Cambio durante el siglo XIII.

Capilla Paulina[editar]

Conocida también como capilla Borghese, en junio de 1605 el Papa Pablo V Borghese decidió construir la capilla familiar en una basílica, con forma de cruz griega y las dimensiones de una pequeña iglesia. La parte arquitectónica fue confiada a Flaminio Ponzio, limitada en el plano por la capilla de espejos del Papa Sixto V. La estructura fue terminada en 1611, y la parte decorativa, con mármol de colores, oro y piedras preciosas, se terminó a finales de 1616.

La parte escultórica fue realizada entre 1608 y 1615 por un grupo heterogéneo de artistas. La dirección de la obra pictórica estuvo a cargo del Cavalier d'Arpino, quien realizó las pechinas de la cúpula y el luneto sobre el altar.

Capilla Sforza[editar]

La Capilla Sforza, contigua a la nave izquierda de la basílica, es un diseño del siglo XVI de Miguel Ángel. La capilla funeraria de los dos cardenales Sforza constituye el último intento de interpretación de los volúmenes de Miguel Ángel. Existen tres sistemas de bóvedas uno al lado del otro: una bóveda de cuatro cuerpos sobre el espacio central, cúpulas absidales con nervaduras sobre los nichos poco profundos encima de las tumbas y una bóveda de cañón semicircular sobre el altar. Ángeles salientes con enormes columnas dan coherencia visual a estos espacios dispares; El interior está realizado en yeso crudo y travertino, materiales generalmente reservados para el exterior.

El proyecto debió ver la luz entre finales de 1560 y principios de 1562, después del de la iglesia de San Giovanni Battista dei Fiorentini. Las obras comenzaron en 1563 bajo la dirección de Tiberio Calcagni. La fachada de entrada será añadida en 1573, probablemente por Giacomo della Porta.

Se trata de un espacio central de planta cuadrada, con cuatro columnas en las esquinas y nichos funerarios laterales que se prolonga mediante un profundo sacellum (pequeño edificio de culto sin cubierta) que debía albergar un sagrario del Santísimo Sacramento erigido sobre el altar mayor, visible desde la nave principal de la iglesia. El motivo de las cuatro columnas, si nos remitimos a los dibujos preparatorios, fue inicialmente previsto para el sacellum y sólo más tarde se aplicó a la capilla funeraria. En los bocetos se encuentran separados el espacio principal, de planta cuadrada, y los nichos en forma de media luna adosados ​​a los laterales. Las columnas, con sus bloques de entablamento y huecos en las paredes, se sitúan en ángulo dentro de una habitación cuyos límites están ocultos a la vista. La bóveda, que debería imaginarse sin nervaduras, se distingue por los espacios entre ellas, pero tiene más bien el efecto de un pabellón plegado descuidadamente tendido sobre ellas. Es sólo a nivel del sacelo donde se afirman plenamente los ángulos rectos, los muros rectos y la bóveda de cañón regular.

Al igual que en San Giovanni, Miguel Ángel buscó aquí alternativas a la tipología tradicional del espacio sagrado. La pequeña capilla supone una crítica radical a la actividad arquitectónica romana de la época, que se limita a proporcionar un marco lo más luminoso posible a los contenidos de la Contrarreforma . A esto Miguel Ángel opone su ideal de una arquitectura absoluta, autónoma desde el punto de vista artístico, tal como había sustentado ya su obra de juventud en Florencia. Evoca así reminiscencias de la técnica compositiva “polifónica” de aquellos años como la Sagrestia Nuova o la Biblioteca Laurenciana . Un síntoma de ello son las columnas semiocultas, orientadas hacia la pared, así como el motivo de la “imbricación negativa” (columnas rehundidas, campos de pared intermedios que sobresalen).

Baptisterio[editar]

Entre 1605 y 1608 Flaminio Ponzio construyó un palacio para los canónicos de la Basílica, en cuya planta baja se encuentra la nueva sacristía y el coro de invierno. La bóveda de la zona del coro fue decorada por Passignano (1608-10) con frescos que representan a los Padres de la Iglesia y a los profetas agrupados alrededor de una Inmaculada Concepción. El alto relieve de mármol de la Asunción de María es una obra maestra creada por Pietro Bernini (1608-10), padre de Gian Lorenzo.

Durante el pontificado de León XII (1823-1829), Giuseppe Valadier transformó el coro de invierno en un bautisterio. Para este ambiente, el pontífice donó una pileta, utilizada como pila bautismal, de pórfido rojo, que fue realzada por las balaustradas de mármol circundantes.

Cripta de Belén[editar]

Bajo el santuario de la Basílica de Santa María la Mayor está la cripta de Belén donde se encuentran enterradas figuras destacadas de la historia católica. Tiene un altar y asientos para celebrar la eucaristía. Aquí se guarda la reliquia de una Cuna que se cree utilizada en la Natividad de Jesús.

Fue construida por Virginio Vespignani entre 1861 y 1864 frente al Altar Papal. Vespignani utilizó alrededor de setenta tipos diferentes de mármol, en su mayoría extraídos de excavaciones contemporáneas realizadas en Roma y Ostia.

Campanario[editar]

El campanario románico, el más alto de Roma, tiene una altura de 75 metros. Construida entre 1375-1376, fue completado entre 1445 y 1483, momento en el que se realizó, a efectos estáticos, la gran bóveda de crucería que divide la parte inferior del primer piso. A principios del siglo XIX se equipó con un reloj.

El campanario cuenta con hileras de ventanas ojivales dobles y, en los pisos posteriores, ventanas bicatinosas.


Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg



Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:41°53′51″N 12°29′55″E / 41.8975, 12.498611 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras  Sitios arqueológicos
Ir a Basílica de Santa María la Mayor
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)

Circulos.3.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Carmel Ferrer (editor): «El Primer Arte Cristiano», en Gran Historia del Arte, Volumen 2: La Antigüedad Clásica. Editorial Planeta, S.A., Barcelona, 1998. ISBN 84-395-7420-7
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Mâle, Émile y Cid, Carlos: «El arte cristiano primitivo y el arte bizantino», en Historia General del Arte, Tomo I. Editorial Montaner y Simón, S.A., Barcelona, 1958. Páginas 273-276
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa



Urban-plan.azul.1.jpg


Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Basílica_de_Santa_María_la_Mayor&oldid=770337