Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Max Fabiani»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(Página creada con ''''Max Fabiani''' (Kobdilj, Eslovenia, 29 de Abril de 1865 – Gorizia, Italia, 18 de Agosto de 1962) fue un arquitecto esloveno-italiano activo en Austria, Italia, Eslovenia, …')
 
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Max Fabiani.jpg|right|200px]]
'''Max Fabiani'''  (Kobdilj, Eslovenia, 29 de Abril de 1865 – Gorizia, Italia, 18 de Agosto de 1962) fue un arquitecto esloveno-italiano activo en Austria, Italia, Eslovenia, Polonia, Francia y Suiza de 1895 a 1959. Junto con [[Ciril Metod Koch]] introdujo la secesión vienesa en Eslovenia.
'''Max Fabiani'''  (Kobdilj, Eslovenia, 29 de Abril de 1865 – Gorizia, Italia, 18 de Agosto de 1962) fue un arquitecto esloveno-italiano activo en Austria, Italia, Eslovenia, Polonia, Francia y Suiza de 1895 a 1959. Junto con [[Ciril Metod Koch]] introdujo la secesión vienesa en Eslovenia.



Revisión del 15:19 14 nov 2010

Max Fabiani.jpg

Max Fabiani (Kobdilj, Eslovenia, 29 de Abril de 1865 – Gorizia, Italia, 18 de Agosto de 1962) fue un arquitecto esloveno-italiano activo en Austria, Italia, Eslovenia, Polonia, Francia y Suiza de 1895 a 1959. Junto con Ciril Metod Koch introdujo la secesión vienesa en Eslovenia.

Después de sus estudios en la Escuela politécnica de Viena, Max Fabiani enseña de 1889 a 1891 en la Escuela politécnica de Graz y realiza después, de 1892 a 1894, un viaje por Europa que le hace conocer la arquitectura bizantina, en la que se inspira en su proyecto del concurso para la iglesia del cementerio de Viena en 1898. Este proyecto servirá de modelo a Otto Wagner, con el que colabora a su vuelta. El mismo año, atrae la atención con un pabellón en la Exposición del Jubileo y con un primer premio en el proyecto del concurso para la Karlplatz, cuya modestia armoniza con los monumentos existentes.

En 1900, opta por una opción racional e higienista en la puesta en obra de los materiales del edificio Portois & Fix, de comercios y oficinas, en el que recubre las fachadas con baldosas de cerámica impermeables y lavables. El palacio Artaria (1901), que saca el mejor partido de un solar estrecho, está revestido con placas de mármol, solución casi inédita entonces, y se distingue por la sección trapezoidal de sus ventanas. La realización del edificio Urania (1905-1919), donde manipula el código clásico de manera irónica, le aleja de las enseñanzas de Wagner. La organización interior del edificio anuncia el trabajo de Adolf Loos por el encadenamiento fluido de espacios en diferentes niveles.

Después de haber presentado una memoria sobre la historia de la arquitectura de la Antigüedad y defendido un doctorado en 1902, es nombrado consejero del archiduque Francisco Fernando, sucesor en el trono, para cuestiones de arquitectura e historia del arte hasta 1919, lo que le permite restaurar o transformar numerosos palacios y castillos. Realiza a continuación varios montajes de exposición, innumerables monumentos, programas escolares y religiosos (iglesia Santa Croce en Gorizia, 1928-1934).

Durante toda su carrera produce planes de ordenación urbana e incluso territorial, en particular para las ciudades de Ljubljana (1895, 1898, 1934) o Bielitz (1899), para el litoral de la región de Trieste (Metropolitane del Mare, 1910), la isla de Brioni (1910-1912), Gorizia (1917-1925, 1938, 1954), Udine (1941), Venecia (1953) y Trieste-Koper (1954).

referencias

Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Max_Fabiani&oldid=216019